Descripción
Pueblo andino, agrícola en los andes trujillanos. Ubicada en el área donde una vez dominaron los kuikas, de la rama chibcha. A la entrada hay un pequeño monumento (foto 1) dedicado al Indio Kuikas en ocasión de celebrarse los 150 años de su fundación como parroquia el 24 de diciembre de 1844.
Cuando se llega por primera vez en la vida a este pueblo, no es posible
imaginar que una iglesia tan espectacular esté en un sitio poco conocido
como este. La iglesia de Cuicas (foto 2), dedicada a San Rafael Arcángel,
construida en 1963 es un estructura impresionantemente alta y por si esto
fuera poco, al entrar el visitante queda deslumbrado por unos magníficos
vitrales (foto 3). Quisiera saber más sobre la construcción de esta obra. La
plaza Bolívar es amplia (foto 5), con buena jardinería y grandes
chaguaramos. El pueblo tiene un gran desnivel, hacia el norte está la parte
alta por donde se encuentra la capilla El Calvario (foto 7) y aun más arriba
las casas de la foto 8.
Por lo demás, es un pueblo típico. Buena carretera
para llegar a él, hay una estación de servicio.
Algo de historia Cuicas fue fundado el 24 de octubre de 1844 por el sacerdote José Felipe Contreras en el sitio de Potrero de la Virgen, también llamado El Pedregal en terrenos donados por sus primeros pobladores, siendo estos Clemente Coronado, Juan Agustín y Juan José Fernández, Juan Bautista Marín, Antonio e Ignacio Gil y Juan Bautista Chávez. El pueblo se había establecido inicialmente el 18 de noviembre de 1842 con el nombre de Sabana de Carora, también llamado Valle Hondo y se encontraba entre La Cuchilla y Casa de Zinc. El traslado se hizo debido a los bachacos, fiebres intermitentes y la escasez de agua (1).
Padre Luis Pardo Mansilla
Me cuentan que a finales de los años 50 del siglo XX1 llegó proveniente de España un sacerdote que le dio un gran impulso a Cuicas, tanto por gran labor social, educativo y progresista. Fue el padre Luis Pardo Mansilla. Con frecuencia, luego de la misa de las mañanas, anunciaba con un repique de campanas que el desayuno estaba listo, y corrían los niños de menos recursos a sentarse en las mesas a llenar sus barriguitas. Para el año escolar de 1959-1960 vivían allí como internos unos doce estudiantes, además de que el padre Pardo también daba orientación escolar, de secundaria y ¡aun hasta universitaria! (2). Me informaron que la extraordinaria iglesia del pueblo (fotos 3 y 4) fue construida gracias a las diligencias del padre Luis, ¡titánica labor!. Incansable en la educación moral del pueblo, murió el 8 de mayo de 1983. Sus restos yacen en la iglesia de Cuicas. La foto 10 nuestra una estampita en memoria de este personaje de bien.
Curiosidad
Guillermo Morón cuenta que según el historiador trujillano Américo Briceño Valero, los últimos indios cuicas murieron en la casa de éste en 1936 (3).
Toponimia
Hay varias teorías. Julio César Salas dice que se deriva del nombre de un árbol, pero me gusta más la explicación de Américo Briceño Valero, en la que cuicas significa "hombre". Debe tener alguna relación con los famosos cuicas, además, muchos de los términos que se usan para denominar las etnias, simplemente significan "hombre". Tal como wayuu, barí, kariña... Los españoles les preguntaban ¿y ustedes cómo se llaman así mismos?, "hombres", respondían, por supuesto en su idioma.
Fecha de fotos
Fotos 1 a 5: 16.12. 2006 Fotos 6 a 8: 22.03.2009 Foto 9: 27.12.2013
Referencias
(1) MORON, Guillermo. Pueblos, Aldeas y Ciudades. Efofac, 2da. Edición, Caracas 1995. pp 27 y 28. (2) VILLEGAS, Pascual. Columna "Desde mi bohío". Ex alumnos del internado parroquial de Cuicas. Diario El Tiempo. http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=127162011 (Consultada el 12.06.2012). (3) MORON, Guillermo. Ob. cit, p 25.
Ubicación
09º 42' 086 N, 70º 17' 928 W (En la Plaza Bolívar) En el mapa G3
Altura
940 msnm (en la plaza Bolívar)
Notas
1 Octubre de 1958, ¡casualmente un mes antes de mi nacimiento!
Germán Montero Alcalá
Enero 2007
Revisión
09.09.2012
Agradecimiento
A Adriana Picardo por los datos sobre el padre Luis Pardo Mansilla y la estampita de su aniversario. |
||||
En la misma parroquia (Cuicas,
Municipio Carache)
El Vigía (volver arriba)
|
||||
![]() |
![]() |
![]() |
||
1. Casas en Cuatro Esquinas | 2. Casas en Cuatro Esquinas | 3. Frutica Colorada | ||
Descripción
Desde hacía tiempo había visto en el mapa el punto que representaba a este caserío al norte de Cuicas, para ser sincero, no le había prestado mucha atención hasta que me lo encontré de nuevo leyendo el libro Pueblos, Aldeas y Ciudades del gran historiador Guillermo Morón. Lo que más me llamó la atención de la reseña que hace Morón de este poblado es que había un señor que hacía jamugas (silla de montar en bestia) de apellido Piñango, que cuando subía en la mañana hacia Cuicas, los sábados por la mañana, decía voy hacia La Vigía, y en la tarde cuando bajaba decía vengo de El Vigía (1). Pues dado que Guillermo Morón lo menciona en uno de sus libros, no podía dejar de visitar este lugar.
Llegué a Cuicas el 22 de marzo
de 2009 con el objetivo de visitar esta aldea. Entré en un muy típico
Abastos Don Pedro (foto 6 de Cuicas), donde además de comprar algún piscolabis,
pregunté sobre El Vigía, el señor que me atendía me explicó cómo llegar,
pero una voz de señora que venía desde el interior de la tienda dice El
Vigía es parte de Cuicas, no es un pueblo aparte. Siguiendo las
indicaciones que nos dieron, tomamos la vía hacia el norte, hacia la parte
alta del pueblo hasta la salida del pueblo.
La carretera es algo estrecha, tal como cualquier
otra carretera rural, asfaltada y empinada, en casi todo el recorrido de
unos 1500 metros se ven casas, dando la impresión de que nunca se ha salido
de Cuicas, quizás por eso es que ahora se considera a El Vigía parte de él,
esto pasa mucho.
Llegamos al sector Campo Lindo donde la carretera estaba cerrada debido a unos trabajos de reparación que los mismos habitantes del lugar estaban haciendo. Preguntamos cómo llegar a El Vigía y un señor muy amablemente nos dijo que estábamos a menos de 200 metros de nuestro objetivo, que podíamos dejar la camioneta allí y seguir a caminando. Mientras lo pensábamos, nos invitó a conocer su casa y a hablarnos sobre el lugar. Aceptamos la invitación y así conocimos al Sr. Benito Lugo, abogado y profesor jubilado. El muy industrioso Benito, nos mostró todo lo que está haciendo para mejorar su siembra. Nos contó que el lugar es muy frío de noche, pero muy agradable, la gente se dedica a la agricultura y que Guillermo Morón, conocido de él, tiene amigos allí. Comenzó a caer una leve llovizna y no nos animamos a caminar hasta El Vigía, de manera que seguimos en la camioneta por un bypass de tierra que Benito, quien se ofreció a acompañarnos, nos indicó.
Aunque no es así, El Vigía me pareció muy remoto,
llegamos al lugar llamado "las Cuatro Esquinas", fotos 1 y 2, donde habían
cuatro pulperías, hoy una de esas 4 casas es un Mercal (foto 2), que por
cierto se llama San Benito, lo que me hizo recordar que Morón en su libro
dice que aquí son muy devotos al Santo Negro.
La aldea es pequeña, unas cuantas casas pero parece ser un punto donde salen caminos para otros lugares como El Paramito y Frutica Colorada (foto 3). Atura 1104 msnm (En las Cuatro Esquinas)
Ubicación
09º 42' 774 N, 70º 18' 252 W (En las Cuatro Esquinas) Fecha de fotos 22.03.2009 Referencias (1) MORON, Guillermo. Pueblos, Aldeas y Ciudades. Efofac, 2da. Edición, Caracas 1995. p 228.
Germán Montero Alcalá
Septiembre 2009 |
||||
Casa de Zinc (volver arriba) | ||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
1. Puente en carretera | 2. Casas con techos de zinc | 3. Casas y capilla | 4. Casas | |
Descripción
Este caserío hasta los años 60 fue una parada importante cuando la carretera Transandina, en el tramo Barquisimeto - Trujillo, pasaba por allí, hasta que la carretera Panamericana le fue restando importancia. Había una estación de servicio, llamada "El Río", la cual prácticamente también era un terminal de pasajeros, caballeriza, botiquín (expendio de licores), restaurante, hospedaje, venta de víveres, ropa y calzado, gallera y cancha de bolo de tres palos (1). Actualmente no hay nada de eso, la carretera muy buena, que viene ya sea de Carache o de Puente Villegas (La Pastora) hacia Monay es muy buena, confieso que pasé varias veces por allí y no me di cuenta de este centro poblado, hasta que viendo de Cuicas me puse a buscarlo. La foto 1 muestra la carretera, el puentecito. Esta es la parte alta del caserío, donde está la escuela. Para entrar a Casa de Zinc hay que salir de la carretera principal, donde lo primero que se ve son un conjunto de casas de construcción similar (foto 2) con techos de zinc, como casi todas las casas. El nombre del sitio viene porque en este lugar se construyeron una de las primeras casas con techos de zinc de toda la zona, y la gente comenzó a llamar así al lugar.
La carretera es asfaltada, pasa por un puentecito
sobre un riachuelo, atraviesa el pueblo (fotos 3 y 4) por donde se puede
ver la capilla (foto 4) y la montaña detrás.
Atura
650 msnm
Ubicación
09º 39' 563 N, 70º 18' 090 W Fecha de fotos 22.03.2009 Referencias (1) VILLEGAS, Pascual. Casa de Zinc. www.carache.yovasistem.com/Casa_Zinc.htm
Germán Montero
Alcalá
Septiembre 2009 |
||||
Japaz (volver
arriba)
|
||||
![]() |
![]() |
![]() |
||
1. Capilla San José | 2. Monumento a San José | 3. Escuela | ||
Descripción
Caserío de la parroquia Cuicas del Municipio Carache. Se encuentra en plena carretera en la vía que va desde Monay a Carache. Las dos construcciones más relevantes son la pequeña capilla (fotos 17 y 18) dedicada a San José, patrono del lugar y la escuela al otro lado de la carretera (foto 19). Nuestra visita se hizo apenas 3 días después del día de San José, el 19 de marzo, y todavía olía a pólvora en las cercanía de la capilla, esto fue debido a los fuegos artificiales que se utilizaron para celebrar el día del padre de Jesús. Como toda esta área, la principal actividad es la agricultura.
Altura
605 msnm Ubicación 09º 39' 203 N, 70º 19' 537 W
Fecha de fotos
22.03.2009 |
miércoles, 29 de octubre de 2014
PARROQUIA CUICAS, MUNICIPIO CARACHE, ESTADO TRUJILLO.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
En Japáz, vive un hombre de gran importancia para esa comunidad el es el maestro Enrique Terán, tallista artesano poeta y un gran ser humano. lo conozco desde 1992, creador de una de las poesías escritas al Zurdo de Carache. un verdadero artista local de proyección nacional participó en la Bienal Nacional de Arte Popular Salvador Valero. con la obra titulada " LA CREACIÓN O LA EVOLUCIÓN "
ResponderEliminar